
CRChessTour
Ventajas Clínicas de la práctica del Ajedrez en Psicología Infantil y Juvenil
Dr Leonardo Valdés Romero
Centro Médico San Isidro, Pérez Zeledón
Tel: 2771-4667, WhatsApp y Emergencias 6222-0189
Definición
Las ventajas puramente clínicas de la Psicología se distinguen por proporcionar medios para la prevención y el tratamiento de Trastornos Psicológicos correctamente diagnosticados. Se diferencian de las ventajas más generales, puramente cognitivas o conductuales, que además trae la práctica adecuada del ajedrez. Usualmente las ventajas clínicas buscan mejorar la calidad de vida del niño o el adolescente, y alejarlo de prácticas dañinas, pero no necesariamente tienen como objetivo el desempeño puramente deportivo, y el alto rendimiento, el cual pertenece al área de la Psicología Deportiva. Así establecido, se puede ver el ajedrez como estudiable desde la Psicología Educativa, la Psicología Clínica, y la Psicología Deportiva puramente dicha.
Ventajas clínicas
Dentro de los Trastornos de Espectro Autista (TEA): el ajedrez puede ser beneficioso en todos los grados de TEA, pero especialmente en los grados más ligeros del mismo (Asperger y similares) pues estos niños tienen buena memoria, buena capacidad de atención y concentración, pero sufren por tener dificultades de interacción social. El ajedrez les puede brindar un marco adecuado para desarrollar habilidades sociales y a la vez ejercer sus habilidades superiores. En los grados más graves de TEA, puede proporcionar niveles mayores de control de la ansiedad.
En Trastornos de Conducta: en Trastornos Conductuales por exceso de agresividad, el ajedrez puede brindar el espacio adecuado para el control de las emociones y para una mayor interacción social guiada. En algunos casos, puede controlar la ansiedad y canalizar la agresividad hacia áreas más productivas.
En Trastornos por Adicción: el ajedrez proporciona métodos alternativos para canalizar la atención de niños y adolescentes, y a emplear su tiempo en actividades competitivas y de entretenimiento mucho más saludables. Dentro del área puramente deportiva, contribuye, como cualquier otro deporte, a mantener un espacio de competencia, liderazgo y compañerismo que lo alejen de los ambientes típicos de aislamiento y vulnerabilidad que caracterizan los inicios de la farmacodependencia. En el ámbito de las adicciones a las nuevas tecnologías, en exceso peligrosas también y mucho más modernas, el ajedrez constituye un juego absolutamente complicado y suficientemente difícil como para atraer a personas de todas las edades durante toda una vida, sin que pueda agotarse en sus recursos. Esta complejidad lo hacen una sana alternativa a los juegos de video, los juegos de casino, y las redes sociales, que compiten y alteran los ciclos normales de atención y concentración.
En Trastornos Psicóticos: el ajedrez no puede curar, como casi nada lo puede hacer, la gravedad total de la Psicosis. Pero sí puede ayudar a controlar la ansiedad, a formar vínculos con otras personas, y visto como un arte, puede atraer el criterio estético de las personas psicóticas.
En Trastornos Depresivos: el ajedrez es una actividad para ser practicada en grupos, especialmente en niños y adolescentes, y su uso por computadora únicamente no es el idea. En este sentido favorece el sentido de grupo y la sana competencia, y la formación de vínculos y amistades.
En otros problemas: el ajedrez es una buena herramienta de ocio, de entretenimiento, y de aprendizaje. Por todas estas características puede ser combinado para diversificar las terapias ya existentes, como la Psicoterapia, la Arteterapia, y la Terapia en Grupo.
Las posibilidades son muy amplias.
